TRIBUS URBANAS equipo3
CBT
No2 ING RODOLFO NERI VELA TENANGO DEL VALLE
Integrantes
del equipo:
Avendaño
Sánchez Cesar Francisco
Ávila
Bernal Fernando Daniel
Alvares
Martínez Olao
Alcatara
Hernández Lenin Uriel
Díaz
Hernández Carla Paola
Título:
TRIBUS URBANAS
Antropología
Social
Equipo3
Ciclo
escolar: 2018-2019
Introducción
En
este artículo es va a dar a conocer la manera de con ese fue formando las
diferentes tipos de tribus urbanas, como es fueron considerando en te la
sociedad con fue la manera de vestir, la música, la manera de hablar de las
tribus con fue un pequeña historia con sugirieron.
A mediados
del siglo XX, los jóvenes alzaron la voz y se hicieron presentes. En el principio
de todo estuvo la música. Impusieron el rock e iniciaron un gran movimiento social
de protesta, que incluía la modificación de conceptos tradicionales en temas tan
diversos y delicados como la sexualidad, el matrimonio, las jerarquías sociales,
las drogas, el atuendo, la apariencia Disca, el lenguaje, etc. Se da la contracultura
como forma de vida. 1968 es esencial. En este año, la rebeldía juvenil tuvo uno
de sus grandes momentos.
LOS HIPPIES
La
palabra inglesa hippie deriva de otra palabra en inglés, hip, que quiere decir
“popular, de moda”. De ese término se deriva la palabra inglesa hípster (un
“hipita”, que indica a los que pretenden ser hip, los bohemios. En los EE.UU.
antes de los años 1960, los bohemios y los hípsters por lo general se envolvían
con la cultura negra (por ejemplo: Harry “The Hípster” Gibson y también uno de
los más revolucionarios el famoso Miguel W. Larrea) y el jazz. El 6 de
septiembre de 1965, en un periódico de San Francisco, el periodista Michael
Felón usó la palabra hippie por primera vez para referirse a los hippies y a
los jóvenes bohemios (al contrario de los viejos bohemios de la llamada
generación beat). Pero la gran prensa aún tardó casi dos años en utilizar la nueva
palabra.
El
movimiento hippie tuvo su apogeo en fines de los años 1960 cuando
acontecimientos como la Ofensiva del Tete en Vietnam comenzaron a demostrar que
la guerra no estaba ganándose. En los años 70 contaban con el desprecio de
Nixon por su tendencia pacifista; pero entonces ya está de su lado la mayor
parte de la población de Estados Unidos.
OTRAS
CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A ELLOS FUERON:
*
Ropas de colores brillantes (de estética psicodélica) o, en su defecto
desteñidas: camisas floreadas o muy coloridas, largas faldas, pantalones de
campana (botamanga ancha),etc… Se inspiraron también en estilos de vestir no
occidentales, como las ropas indias (cerotee), de la India o africanas, y
adoptaron símbolos como la flor o motivos de los indios americanos. Muchos de
los hippies se confeccionaban su propia ropa, en protesta ante la «cultura
consumista»
*
Les agradaba tocar y componer música en las casas de amigos o en fiestas al
aire libre como en el Human Be-In en la ciudad de San Francisco, California,
celebrado el 7 de enero de 1967. Asistían a festivales como el Festival Pop de
Monterrey en 1967 y el Festival de Woodstock en 1969. Actualmente, existe el
llamado Bering Mano Festival.
*
Amor libre, ejemplificado en su rechazo a la institución del matrimonio y el
desarrollo una conducta sexual libre de las regulaciones provenientes de la
Iglesia cristiana o el Estado, vistas como intromisiones en la vida personal y
obstáculo en la libertad individual. Generalmente, son tolerantes con la
homosexualidad y la bisexualidad así como de las relaciones interraciales.
También son conocidos por apreciar el placer y por asociar el sexo a valores
beneficiosos para las personas.
*
Vida en comunas, aunque ya no tan habitual, en libre asociación comunitaria.
*
Gusto por la creación de situaciones y la creación de Zona temporalmente
autónoma.
*
Uso de incienso, tomado esto del budismo zen que promovieron escritores de la
generación beat como Jack Kerouac y Aludos Hule; además de una recuperación de
los valores naturales de las plantas.
* En
la mayoría de ellos el uso de drogas como marihuana, hachís, y alucinógenos
como el LSD y la psilocibina (extraída de un hongo), son algo habitual ya sea
para diversión o para lograr una «expansión de la mente y la conciencia» mediante
la «experiencia psicodélica»; algo predicado por Aludos Hule, Allen Ginberg y
principalmente Timothy Lear a principios de los 60. Posteriormente esto se
asoció con perspectivas cercanas al chamanismo y a espiritualidad alternativa.
Los hippies también a veces suelen consumir drogas duras como alcohol, cocaína,
etc. pero usualmente se prefiere las drogas psicodélicas e inclusive a veces se
critica la tendencia del alcohol a provocar la violencia así como las
consecuencias adictivas de drogas como la cocaína y la heroína.
*
Gusto por escuchar, interpretar y componer rock psicodélico, rock progresivo,
música folclórica local, folk-rock, y más recientemente Música New Aje,
psytrance o psybient. De todas formas suelen escuchar más géneros de música que
en algunos casos comparten valores y estéticas similares al hipismo o la
psicodelia como la música New Age o el reggae o inclusive otros con visiones y
perspectivas más lejanos aunque las tendencias principales de gustos musicales
son éstas.
EL
PACHUCO
Luciendo
sombreros con plumas, flores en la solapa, zapatos de charol y coloridos
pantalones de tirantes con leontina, los pachucos bailan al ritmo del mambo en
legendarios salones de México, manteniendo viva una subcultura de pandillas que
nació en Estados Unidos en los 1930.
En
ese entonces, se vivía un racismo sin tapujos en Estados Unidos: muchos
restaurantes prohibían la entrada "a perros, negros y mexicanos",
mientras los blancos tenían preferencia para sentarse en autobuses. Indignados,
mexicanos radicados en suelo estadounidense organizaron "un
protomovimiento de resistencia social y cultural", cuyos miembros se
autodenominaron pachucos, explica Manuel Valenzuela, sociólogo investigador del
Colegio de la Frontera Norte.
Protagonistas
de enfrentamientos contra policías y soldados estadounidenses que dejaron
masivas detenciones hacia 1943, los pachucos hablaban "spanglish" y
vestían el excéntrico zoot suit: traje de saco holgado hasta la rodilla y
pantalones bombachos de pinzas, describe el experto. "Ahora, ser pachuco
ya es hacer cultura porque estás llevando lo que fue antes, para que no se
pierda esa tradición", asegura Ricardo Zamorano, alias "Pachuco For
Ever", quien a sus 55 años viste orgulloso en Ciudad de México su zoot
suit al estilo más clásico -con sombrero, tirantes, leontina y zapatos oxford-,
aunque este atuendo estilo gánster ya no sea sinónimo de revueltas rebeldes
.
Las
pandillas de pachucos que controlaron barrios de la frontera
mexicano-estadounidense se desvanecieron, pero en los 1960 heredaron algo de su
estilo a los 'cholos', otra tribu urbana, e incluso a la actual Mara
Salvatrucha, comenta Valenzuela.
Pero
el pachuquismo sobrevive entre un grupo de nostálgicos veteranos que, como
Zamorano, permanecen fieles a la moda de antaño y animan míticos salones de
baile de la capital mexicana, como el "California" o "Los
Ángeles", al son de ritmos como mambo, danzón, boogie-woogie y cha cha
cha.
"Lo
bonito es rescatar la elegancia del pasado", se congratula Roberto Romero,
un sastre de 73 años especialista en zoot suit y cuyas ventas de atuendos
pachucos se potenciaron en la última década.
"El
pachuco parece encarnar la libertad, el desorden, lo prohibido", escribió
el Nobel mexicano de Literatura Octavio Paz en "El laberinto de la
Soledad". Y la vida de "Pachuco For Ever" pareciera un homenaje
vivo a esa figura, que le recuerda a su padre, tío y abuelo. En la casa de
Zamorano, hay un altar al célebre actor y cantante mexicano Germán Valdés
"Tin Tan", que en los 1940 se consagró como "El Pachuco de
Oro".
Sus
armarios están atiborrados de zoot suits que van desde el violeta, pasando por
la cuadrícula escocesa hasta el dorado con piedras Swarovski. También tiene una
colección de sombreros de todos colores, formas y tamaños, un buqué de plumas
finas para adornarlos, una gama de zapatos -desde charol bicolor al psicodélico
tornasol-, así como vistosas flores para la solapa y cadenas estilo leontina,
usadas como armas de pelea por los pachucos originales. "Los pachucos
fueron los primeros metrosexuales. Desde el martes ya estoy pensando qué ropa
ponerme el sábado para ir a bailar.
JIPITECAS
En
el periodo que abarcó parte de las décadas de los sesenta y setenta emergieron
en la ciudad de México los onderos o jipitecas, cuyas prácticas culturales
estaban ligadas a las tendencias rockeras y movimientos culturales
estadounidenses.
Esta
cultura juvenil de clase media tenía un comportamiento transgresor, en el que
destacaban el uso de drogas y la libertad sexual. Su imagen se componía
mediante la apropiación de las formas de vestir y actuar de sus ídolos
rockeros.
CHAVOS
BANDA
Los
característicos de la gran ciudad de México y las ciudades mas grandes del
país, desde la década de los 70s son chavos que en un principio no se definían
musicalmente ya que tanto podían escuchar disco como por o rock en ingles, en
la década de los 80's se da una evolución donde los chavos banda escuchan el
rock urbano en español como al TRI o la Banda Bostik y a Rockdrigo de la onda
Ruckpestre que ahora nos suena Ruco pero en fin, desde los ochentas su look es
muy simple por que son de clase humilde la mayoría, viven en vecindades y son
muy de barrio, hoy día los chavos banda han dejado las latas resistol 500 y han
sido la tribu urbana que mas esta organizada culturalmente al igual que en el
ámbito social, dejaron las calles y muchos de ellos no solo se rehabilitaron
sino que formaron asociaciones en su comunidad y detonaron a otras tribus
Bicimaniacos o Xtrials,
El
“chavo banda” normalmente se ubica en la periferia de las ciudades, en las
zonas marginadas; sus signos de identidad son producto de las diferentes
épocas, culturas, niveles económicos y regiones geográficas en donde se
encuentran, y es influenciado por las diferentes “bandas organizadas” a nivel
nacional e internacional, las modas predominantes, la música que escucha y los
medios de comunicación.
a s
p e c t o f í s i c o:
Regularmente
el “chavo banda” se identifica por sus ojos irritados, mirada perdida, ceja
recortada en partes, cabello largo o rapado, tatuajes y aretes en diferentes
partes del cuerpo; pérdida del equilibrio, movimientos lentos o acelerados de
su persona; diferentes modos de caminar: actitud retadora y prepotente,
mostrando cansancio y desaliento ó expresando temor de ser perseguido y
alteración en el vocabulario; en su modo de vestir algunos descuidados, sucios,
desarreglados, con olor a algún tipo de droga: thiner, resistol 5000, tabaco,
cerveza, marihuana, etc. y residuos de la misma en su cuerpo y ropa; y otros,
muy bien presentados.
Modo de vestir: usa ropa holgada, pantalones
rotos, rayados, a la cadera y cadenas en el mismo, camisa de tirantes y boxer a
la cintura, bermudas, calcetones a la rodilla; paliacate en la cabeza, en el
cuello, en la mano, en el pantalón, de colores rojo, negro, azul y blanco según
la banda a la que pertenecen; tenis o conver´s; rosarios o medallas en el
cuello; gorra hacia atrás o de lado; algunos visten en su totalidad de negro;
otros de pachucos con camiseta o camisa de manga larga, pantalón de vestir, tirantes,
zapatos de charol, sombrero peculiar y gafas oscuras.
Música:
manifiesta su creatividad tocando instrumentos y reproduciendo la música que le
gusta: colombiana, cumbia, rock, hip hop, rap, etc., y su estilo de baile va
acorde a la música que escucha.
Comentarios
Publicar un comentario